lunes, 17 de noviembre de 2014

BUSCADORES

BUSCADORES
son grandes bases de datos que recopilas información de todas las páginas web.
Existen varios tipos de buscadores en función del modo de construcción y acceso a la base de datos pero todos ellos tienen en común que “permiten una consulta en la que el buscador nos devuelve una lista de direcciones de páginas web relacionada con el tema consultado”
TIPOS DE BUSCADORES:
Se clasifican en tres tipo según la forma de obtener las direcciones que almacenan en la base de datos. Hoy en da todos los buscadores tratan de prestar los mismos servicios y entre más servicios presten es mejor .
SEGUNDA GENERACIN DE MOTORES DE BUSQUEDA
1999: suma enlaces entrantes a una página web con calidad , las búsquedas de google eran más relevantes han mejorado con varias actualizaciones. Es el buscador más usado en casi todo el mundo.
COMO FUNCIONAN LOS MOTOREES DE BUSQUEDA.
Cuando usamos un buscador en realidad no buscamos en internet si no que el resultado de nuestra búsqueda es el índice del buscador
OPERADORES BOOLEANOS
Son nexos lógicos que especifican cual debe ser la relación entre términos ingresados.
OPERADOR
DESCRIPCION
AND(Y) (intersección)
Reduce y especifica la búsqueda
OR(O) (unión)
Amplia la búsqueda
NOT(NO)(exclusión)
El termino o expresión que le sigue

METABUSCADORES: Buscadores de buscadores.
CREATIVIDAD E INOVACION
PENSAMIENTO VERTICAL : RIGIDO.
PENSAMIENTO LATERAL: ROMPE ESQUEMAS.

EL PENSAMIENTO VERTICAL:
ES ANALITICO, SELECTIVO Y CONVERGENTE. SABE LO QUE ESTA BUSCANDO.

PENSAMIENTO LATERAL:
ES provocativo, creativo y divergente.
Creatividad y la innovación son dos conceptos que normalmente se encuentran asociados
LA IMAGINACION : es la capacidad de visualizar ideas.

LA CREATIVIDAD: a partir de algo o surgiendo de la nada puede solucionar un problema.

MENTEFACTO CONCEPTUAL

EL MENTEFACTO
Modelo pedagógico conceptual por miguel de zubiria
Mente: cerebro
Factos: hechos.
Son formas graficas para representar las diferentes modalidades de pensamientos y valores humanos.
·         Organiza  y preserva el conocimiento del paso del tiempo y su carácter visual.
·         Se diferencia de los demás por organizar la elaboración de operaciones intelectuales que obligan a desechar información y precisarla entorno a un objeto de conocimiento.
·         Constituyen en un aporte científico para la adquisición autónoma del conocimiento.
·         Todo en mayúscula( menos las isordinadas a que pertenece)


ELEMENTOS:
·         Supraordinada: a que pertenece( va arriba)
·         Exclusión y/o diferencia : va a la derecha
·         Infraordinada: tipos o clases( se encuentra abajo)

·         Isoordinadas: son las características( se encuentras en la izquierda)



MAPA CONCEPTUAL

Es una representación gráfica de la información, a través de la cual, podemos representar el contenido temático de una disciplina científica, de los programas curriculares o de los conocimientos que poseen los alumnos acerca de una tema. 
Los mapas conceptuales permiten la organización y jerarquización del conocimiento de un tema y se puede utilizar antes, durante o después de enseñar un contenido. 
El mapa conceptual representa una jerarquía de diferentes niveles de generalidad e inclusividad conceptual y se conforma de: conceptos, proposiciones y palabras enlace (Novak y Gowin, 1988). 


Mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces representan las relaciones entre los conceptos.
Aprendizaje significativo
Según Novak, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es la forma en que los niños adquieren sus primeros conceptos y lenguaje, o por aprendizaje receptivo, que es la forma en que aprenden los niños en la escuela y los adultos. El problema de la mayor parte del aprendizaje receptivo en las escuelas, es que los estudiantes memorizan definiciones de conceptos, o algoritmos para resolver sus problemas, pero fallan en adquirir el significado de los conceptos en las definiciones o fórmulas.
Aprendizaje activo
Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse, a jugar con los conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple memorización; se debe prestar atención a la relación entre los conceptos. Es un proceso activo.

EL MAPA CONCEPTUAL.
Es una estrategia para la comprensión
Creado por Josep novak, teorías del aprendizaje significativo de David ausebel
·         CARACTERISTICAS:
Conceptos- estructuras
·         Palabras enlace : en minúscula
·         Propociciones
·         Conceptos: en mayúscula y en negro
·         Siempre dentro de figuras geométricas
·         Concepto centrado
·         Estructura jerárquica(arriba- abajo)

http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1750/1854/html/Mapa_conceptual_4.jpg

MAPAS MENTALES

Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas y dibujos u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema.
Notas de borrador,"mindmap" o mapa mental, tomadas durante una sesión de curso.
Mapa mental sobre la palabra estudiante.
Un mapa mental se obtiene y desarrolla alrededor de una palabra, frase o texto, situado en el centro, para luego derivar ideas, palabras y conceptos, mediante líneas que se trazan hacia alrededor del título; el sentido de estas líneas puede ser horario o anti-horario; es un recurso muy efectivo para evaluar la relación entre distintas variables.
El gran difusor de la idea del mapa mental fue Tony Buzan en 1974 con su libro "Use Your Head".

Al igual que otras herramientas de diagramación, los mapas mentales se pueden utilizar para generar, visualizar, estructurar y clasificar ideas. Es un elemento de ayuda a la hora de organizar y estudiar la información, resolver problemas, tomar decisiones y escribir.
Los mapas mentales tienen muchas aplicaciones en los ámbitos personal, familiar, educacional y empresarial,1 incluyendo la toma de notas, el brainstorming, la realización de resúmenes, como herramienta nemotécnica o como medio para explicar ideas complejas.
Además de estos casos de uso directos, los datos extraídos de un mapa mental se pueden utilizar para mejorar otras aplicaciones como, por ejemplo, los sistemas expertos o los motores de búsqueda.2 Para hacerlo, los mapas mentales se pueden analizar con los métodos clásicos de extracción de información para clasificar el mapa mental de un autor o los documentos que se enlazan desde el propio mapa.

ORGANIZADORES GRÁFICOS

Presentación visual, para obtener o representar una información y recordarla más fácil.
1.       Mapas mentales.
2.       Mapas conceptuales.
Mentefactos conceptuales

QUE DESARROLLA?
AYUDA A :
La memoria, el pensamiento critico y creativo, resumir, clasificar y jerarquizar.

CONCEPTUAL:
QUE ES?
A QUE PERTENECE?
DE QUE SE DIFERENCIA?
TIPOS O CLASES?


BENEFICIOS
promueve el aprendizaje
herramientas de evaluación
jerarquización

4 caracterizadores gráficos 
Conceptual
Gerargico
Cemantico
Clínico
Ecuencial (Linea de tiempo)

QUE SON LOS ORGANIZADORES GRAFICOS?
Analizar o comprender una temática


INTELIGENCIA INTRAPERSONAL

inteligencia es una noción que tiene su origen más remoto en el latín inteligere, una palabra compuesta por otros dos vocablos: intus (“entre”) y legere (“escoger”). El término, por lo tanto, está relacionado con quien sabe escoger o seleccionar las mejores opciones para solucionar un problema.


Es posible hablar de distintos tipos de inteligencia según el contexto: inteligencia biológica (vinculada a la capacidad de adaptación a nuevas situaciones), la inteligencia psicológica (capacidad cognitiva, de relación y aprendizaje), inteligencia emocional (la aptitud para reconocer y manejar sentimientos propios y ajenos), etc.
• Apuesta en todo momento por la meditación.
• Con frecuencia se somete a sí mismo a una introspección.
• Tiene una elevada autoestima.
• Se identifica por ser perfectamente consciente del presente, de cómo es, de qué tiene en esta vida y hacia donde se encamina.
• Sabe reconocer a la perfección cuáles son sus cualidades y sus defectos.
• Es capaz de dominar sus emociones y de adecuarlas a las necesidades que tenga o a las situaciones que se encuentre viviendo.
• Está perfectamente capacitado para regular y controlar el estrés o sus pensamientos.
• Es alguien que siempre, a la hora de establecerse metas, es consciente de la realidad. De ahí, que se fije unos objetivos que puede cumplir.
• Escribir una autobiografía o diario.
• Realizar un listado con todas las cualidades que se poseen y que son beneficiosas tanto para encontrar un trabajo como para poder tener relaciones sociales óptimas.
• Escribir otro listado donde se establezcan los “fallos” que se tengan y donde se determinen aquellos que se considera que se pueden mejorar.
• Reflexionar acerca del punto en el que se está y haciendo dónde se quiere ir.
• Establecerse objetivos reales que se puedan cumplir a corto o medio plazo.


La inteligencia intrapersonal refiere a la capacidad de autocomprensión. Se trata de uno de los componentes de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, quien propuso la existencia de múltiples tipos de inteligencia.
En este caso, la inteligencia intrapersonal está asociada al acceso a la propia vida emocional y sentimental. Es, por lo tanto, la facultad de la persona para conocerse a sí misma.
En concreto, podemos establecer que todo individuo que cuenta con inteligencia intrapersonal se caracteriza por ser alguien con las siguientes señas de identidad:
Al identificar sus emociones, el sujeto puede interpretarlas y guiar su conducta. La meditación y la reflexión están entre las vías que colaboran a aumentar el autoconocimiento y desarrollar la inteligencia intrapersonal.
Los expertos afirman que la inteligencia intrapersonal ayuda a que cada individuo advierta cómo es en realidad y qué es lo que realmente desea. Así, al ver con claridad sus verdaderos anhelos y deseos, puede orientar su conducta hacia dichos objetivos.
Muchas son las actividades y ejercicios que existen a la hora de que cualquier ciudadano pueda llevar a cabo una mejora de su inteligencia intrapersonal. En este sentido, tendríamos que destacar que se pueden acometer los siguientes:
• Escribir una autobiografía o diario.
• Realizar un listado con todas las cualidades que se poseen y que son beneficiosas tanto para encontrar un trabajo como para poder tener relaciones sociales óptimas.
• Escribir otro listado donde se establezcan los “fallos” que se tengan y donde se determinen aquellos que se considera que se pueden mejorar.
• Reflexionar acerca del punto en el que se está y haciendo dónde se quiere ir.
• Establecerse objetivos reales que se puedan cumplir a corto o medio plazo
.



INTELIGENCIA MUSICAL

Es la capacidad de expresarse mediante formas musicales. Es uno de los componentes del modelo de las inteligencias multiples propuesto por Howard Gardner. Este modelo propugna que no existe una únicainteligencia, sino una multiplicidad: en principio se propuso siete, que luego aumentó a ocho y que, actualmente, probablemente lo haga a nueve.
La capacidad musical incluye habilidades en el canto dentro de cualquier tecnicismo y género musical, tocar un instrumento a la perfección y lograr con él una adecuada presentación, dirigir un conjunto, ensamble, orquesta; componer (en cualquier modo y género) y tener apreciación musical. Sería, por tanto, no sólo la capacidad de componer e interpretar piezas con tono, ritmo y timbre en si, sino también de escuchar y de juzgar eficazmente tanto la música como el sonido en general. Puede estar relacionada con la inteligencia lingüistica, con la inteligencia espacial y con la inteligencia corporal cinetica.
La inteligencia musical también se hace evidente en el desarrollo lingüístico, por cuanto demanda del individuo procesos mentales que involucran la categorización de referencias auditivas y su posterior asociación con preconceptos; esto es, el desarrollo de una habilidad para retener estructuras lingüísticas y asimilarlas en sus realizaciones fonéticas.
 es la capacidad para un ritmo los que son buenos para componer, son personas que tienen buen oído, que son bueno con la música. A través de la música saben que es un sentimiento y saberlo expresarse 
Beneficios: promueven la relación, calma los nervios, promueve la relación 
Musicaterapia: Es el proceso creado para facilitar y promover el pensamiento